Publicidad Cerrar X

Leonor Manso: “No es un momento feliz para la cultura por las cosas que dice el presidente”

La reconocida actriz y directora teatral Leonor Manso hizo referencia a la actualidad del teatro desde todos sus ejes y aseguró que la cultura no transita su mejor momento por “las cosas que dice el Presidente” Javier Milei. Con 56 años de trayectoria y una vida dedicada al arte, Manso repone y protagoniza junto a Ingrid Pelicori la obra “Cae la noche tropical”, creada […]

La reconocida actriz y directora teatral Leonor Manso hizo referencia a la actualidad del teatro desde todos sus ejes y aseguró que la cultura no transita su mejor momento por “las cosas que dice el Presidente” Javier Milei.

Con 56 años de trayectoria y una vida dedicada al arte, Manso repone y protagoniza junto a Ingrid Pelicori la obra “Cae la noche tropical”, creada por el escritor argentino y activista LGBT, Manuel Puig. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, la intérprete calificó a la pieza como “muy particular” y sostuvo que “hace muy bien a la gente porque no muestra un conflicto, sino un vínculo que les resuena una conexión con sus hermanos y familia”.

La novela de Puig fue concebida en 1988 y, en esta adaptación, pone en escena a dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro. Luci -Pelicori- y Nidia -Manso- evocan el pasado y dialogan acerca de los amores de una vecina más joven.

Hace más de treinta años, Puig aseguraba que el tema fundamental de su novela es el afecto y este es el motivo, según la directora, por el que la pieza no pierde vigencia. Tal como explicó Leonor, en una historia “siempre hay un conflicto, algo que se opone a otra cosa. Sin embargo, acá es el desarrollo de un vínculo de dos hermanas que conversan y una vecina muy particular”

En cuanto al tiempo en escena, Manso sostuvo que realizar este trabajo junto a Ingrid Pellicori «es un placer» y agregó: «Siempre es la misma letra y son las mismas situaciones. Pero, siempre hay algo distinto, es un espectáculo que está vivo, no es que nos sentamos y repetimos. Siempre hay nervios, es una aventura cada vez».

Por su parte, Pellicori destacó uno de los aspectos que se modificaron en la presentación del espectáculo: «Me gusta señalar que en esta oportunidad, por primera vez, estamos dentro del circuito de teatro independiente».

Noticias Argentinas – ¿Cómo es la experiencia?

Ingrid Pelicori – «Es hermoso. Finalmente, es otro circuito, otro público. Es la obra perfecta para ese espacio porque es un público muy teatrero y aprecian mucho las obras y la actuación.

NA – ¿A qué públicos apuntan?

IP – La pieza gusta a distintos públicos desde modernos hasta a antigüos. A quienes les gusta la literatura, a los que no, a los viejos y a los jóvenes. Los de menor edad me sorprendió, pero tiene relación con la modernidad de Puig y luego, salen muy conmovidos por el entrañable rol que cumplen las abuelas que le da una emocionalidad fantástica.

Leonor Manso: Nos gusta hacerla, no nos cansamos de eso.

NA – Llevan la vejez a escena y en un rol protagónico ¿Cómo ven la mirada de la sociedad actual sobre la vejez?

LM – Ahora la vejez se distanció más. Se prolongó la vida activa. Mientras estás en actividad no sos viejo.

IP – Se estiró un poco el concepto. Se corrió bastante el inicio. Igual hay un tema con los viejos y una segregación. 

NA – Anteriormente contaban que quieren trabajar hasta que el cuerpo diga «basta»

LM – El artista no se jubila nunca. Te jubilás, pero seguís trabajando de actor que es un placer.

IP – Desde lo social, todavía hay un desprecio por el viejo. Tengo una amiga que es actríz y también médica -refiere a la intérprete Claudia Tomás- que se sorprendía de cómo los actores veneramos a nuestros colegas viejos. En otras profesiones, como los médicos, terminaste en cierta edad, ya quedaste caduco. Nosotros, es como que el actor viejo contiene la memoria.

LM – La historia.

IP – Sobre todo en el teatro donde la historia no está, está en los cuerpos, las anécdotas y los relatos de esos actores. Siempre hace falta un viejo o vieja, quizás hay menos personajes protagónicos porque también hay un cansancio al hacerlos y con los años (…). Es un trabajo que exige mucha energía.

NA – ¿Se renueva tanto la energía como los nervios a la hora de trabajar?

IP y LM – ¡Si!

LM – Siempre, es un desafío hermoso.

IP – Es más un tema de personalidad. Siempre fui tranquila. Nunca tuve angustia antes de empezar a actuar…

LM – Yo si.

IP – Hay actores como Leonor o Alfredo Alcón que decían que antes de entrar siempre tenían como una cosa. No tiene que ver con los actores, es algo más de la persona.

LM – Por eso me encanta trabajar con mi amiga, ella me tranquiliza, me dice «va a estar todo bien».

IP – Soy una persona muy miedosa de los aviones, de las enfermedades y , si te descuidas, hasta de los ascensores, pero el escenario me parece un lugar seguro ¿Qué puede pasar? Que a alguien no le guste y bueno, seguro que a alguien no le va a gustar.

NA – ¿Cómo ven a las nuevas generaciones del teatro?

LM – Más libres. Tal vez. Yo siempre sentí como una una responsabilidad muy grande. El hecho de aparecer en un escenario me parece una responsabilidad enorme con un compañero. Por lo que yo veo, ahora son más libres, no les pasa eso.

IP – Recuerdo que antes, para los profesores como -Carlos- Gandolfo, nunca estabas listo para salir a actuar, implicaba una gran exigencia. Ahora es al revés, la gente toma un curso y ya sale a actuar, es una doble vara: es más libre, pero también más irresponsable o con buena formación. Más libre y más impune.

LM – Por falta de conocimiento tal vez.

IP – Son actores que, como hay tan poca posibilidad de trabajar o de vivir de la profesión, tienen algo más amateur. Hay cuestiones relacionadas con la formación como la voz, por ejemplo. Actualmente, la mayor parte de los actores solo tienen oportunidad de trabajar en teatros muy chicos o con micrófono. Hay ciertas cosas del instrumento que no le dan importancia. Pero sí, hay creatividad y libertad.

NA – La impunidad y falta de formación ¿quitan calidad?

IP – No, porque son distintos aspectos. El trabajo del actor tiene la suerte de que no es como el cantante de ópera que falló en una nota y se cae todo. El intérprete falló en un aspecto y tiene otras cualidades. Esta labor, en ese sentido, es muy generosa porque brinda muchas posibilidades para generar calidad.

NA – Leonor, trabajaste con Manuel Puig en «Boquitas pintadas» ¿cómo lo recordás?

LM – Una persona muy agradable, sin violencia. Muy amoroso, disfrutaba mucho de la filmación, jamás intervenía. Él disfrutaba.

NA – ¿Cómo ven el contexto de la cultura actual?

LM – La cultura siempre pasó por distintos momentos. Este no es uno muy feliz por las cosas que dice el presidente, al contrario. La cultura siempre siguió trabajando a pesar de eso. Es fundamental para un país o un pueblo que, a pesar de tener determinados gobernantes, que dicen cosas aberrantes, escuchen otras campanas, humanas. El teatro siempre muestra lo humano.

IP – Es un momento horrible del país y otras partes del mundo. En Argentina hubo un gran avance de derechos en muchos sentidos y no lo acompañó toda la sociedad. La parte que no acompañó se fue envenenando y ahora está como legitimada, entonces salen furibundos y de modo espantoso.

NA – ¿Y la otra parte?

IP – Está toda la otra parte que se vio en la marcha y tiene toda su fuerza. Estamos desorganizados porque fueron tan violentos que no te podés levantar de una, que te están dando otra piña. Se enciende una mecha y está claro que hay un montón de gente que no puede avalar lo que está pasando.

Ambas intérpretes, entre cientos de artistas, asistieron a la marcha LGBTIQ+ Antirracista y Antifacista del pasado 01 de febrero. Manso, a sus 76 años, lo contó con gran impronta, junto a su amiga, desde el sillón de su hogar.

NA – ¿Por qué fueron a la marcha?

LM – Porque es una aberración lo que está pasando y no lo vamos a permitir.

IP – Para mí también fue la mecha que encendió un -polvorín- y logra una consigna que trasciende, incluso, los temas mismos. Como ocurrió con el antifascismo que es algo en lo que todos nos podemos sentir identificados, más allá de cuál sea nuestra situación en relación a los temas de género. Se nos ataca en un montón de derechos conquistados y eso no lo podemos permitir.

LM – Es una barbarie.

Para concluir, Manso compartió un mensaje para las nuevas generaciones del teatro: “Que nunca pierdan el juego, pero la responsabilidad y el placer”.

“Cae la noche tropical” se puede ver los sábados hasta el 15 de marzo, en el teatro Hasta Trilce, Maza 117, CABA.

Relacionados