
La suspendida vicegobernadora de Neuquén, Gloria Ruiz, comparece este miércoles ante la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) de la Legislatura para defenderse de las acusaciones en su contra. La jornada, que comenzó a las 9 de la mañana y se extendió ya durante varias horas, va marcada por intensos debates, revelaciones sorprendentes y un intercambio de argumentos entre la defensa y los legisladores.
Acusaciones en debate: vehículos, publicidad y relaciones laborales
Entre los puntos más controversiales de la sesión, Ruiz intentó explicar la compra de una Toyota SW4 por 80 millones de pesos. Según la investigación, la adquisición está vinculada a una compleja trama de transacciones entre familiares, incluyendo a su suegra Norma Painevil, quien habría vendido vehículos a otros allegados para financiar la camioneta. Ruiz sostuvo que los fondos provinieron de préstamos familiares y negó irregularidades en la operación.
Otro tema en discusión fue la contratación ad honórem de Pablo Schapira, encargado de prensa, mientras su esposa, María Angélica Cowper, recibía un sueldo de 3 millones de pesos. La vicegobernadora defendió la relación laboral afirmando que Cowper realizaba traducciones y trabajos relacionados con proyectos de Vaca Muerta y la central china, aunque las explicaciones generaron escepticismo entre los legisladores.
La polémica piscina y la trama de relaciones
Uno de los momentos más tensos de la jornada fue la discusión sobre la piscina construida en un terreno particular. La fiscalía sostiene que la obra, pagada por el municipio de Plottier durante la gestión de Ruiz, estaba destinada a una asociación civil, pero terminó en un terreno vinculado a la vicegobernadora. El diseño de la piscina habría sido realizado por el hijo de Pablo Schapira, lo que aumentó las sospechas de conflicto de intereses.
Ruiz negó conocer al dueño del terreno y aseguró que la piscina es de plástico. Sin embargo, vecinos del lugar declararon que ella misma supervisó la construcción de la medianera que cerca el predio.
La estrategia de defensa: nulidades y cuestionamientos
La defensa liderada por Carlos Broitman se centró en cuestionar el procedimiento de la comisión investigadora, calificándolo como direccionado y mal intencionado. Broitman comparó la situación de Ruiz con casos históricos, mencionando desde Ana Bolena hasta el destituido senador Eduardo Kueider, y anticipó que llevarán el caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación si es necesario.
Además, la defensa intentó trasladar responsabilidades al personal administrativo de la Legislatura, señalando a la secretaria de Cámara, Isabel Recchini, como responsable directa del manejo de los fondos. Esta estrategia fue rechazada por el gremio ANEL, que emitió un comunicado repudiando la convocatoria de trabajadores legislativos como testigos en el proceso.
Denuncias por contratación de gigantografías
Otro punto crítico fue la contratación directa de banners publicitarios a la empresa Sauer por 47 millones de pesos, un monto que duplica los precios publicados en su propia página web. Legisladores como Francisco Lépore calificaron la explicación como chocante, mientras que la defensa sostuvo que los materiales utilizados justificaban los costos.
Un descargo con demoras y tensiones
La sesión inició con retraso debido a la tardanza de Ruiz, quien se presentó 20 minutos después del horario estipulado. Durante su intervención, leyó un extenso descargo cargado de terminología jurídica y prometió presentar un power point con detalles de su defensa. No obstante, la proyección fue cuestionada por los legisladores, quienes consideraron que la reunión no era el espacio para analizar extensos documentos.
El futuro político de Gloria Ruiz
Tras largas horas de exposición, la comisión deberá decidir si eleva el caso a una sesión especial del pleno legislativo. En esa instancia, se requerirá una mayoría de dos tercios para declarar la inhabilidad moral de Gloria Ruiz y proceder con su destitución.