Continúan las negociaciones salariales entre el Gobierno provincial y los gremios estatales de cara al año 2026, en una segunda jornada de reuniones. La primera audiencia del día tuvo como protagonista al gremio ATEN, cuyo secretario general, Marcelo Guagliardo, confirmó que el Ejecutivo presentó una propuesta salarial sin cláusula de actualización por inflación, lo que generó un inmediato rechazo del sector docente.
Según explicó Guagliardo, el Gobierno planteó una oferta semestral, dividida en dos trimestres de 2,5% cada uno, sin vinculación con el IPC. La propuesta se basa —según informó el Ejecutivo— en las proyecciones económicas nacionales de la administración Milei y en la situación financiera provincial.
“La propuesta está muy lejos de lo que esperábamos”, afirmó el dirigente sindical, quien remarcó que ATEN exige recuperar poder adquisitivo y mantener un esquema de actualización acorde a la inflación local, que históricamente supera la media nacional.
El líder gremial sostuvo que eliminar la actualización por IPC “rompe con una discusión de varios años entre gobiernos y sindicatos”, y recordó que experiencias previas sin esta cláusula derivaron en conflictos prolongados, como el de 2018, que duró 42 días y terminó con mediación judicial. Por ello, consideró que el Gobierno debe “modificar sustancialmente” la propuesta antes de presentarla ante las asambleas docentes.
Tras el rechazo de ATEN, la negociación pasó a un cuarto intermedio, con la mesa paritaria aún abierta y sin fecha confirmada para la próxima reunión. Mientras tanto, se acordó iniciar una mesa técnica el próximo 18 de noviembre en el marco del Consejo Provincial de Educación para avanzar en otros puntos del pliego gremial.
La agenda del día continúa con los encuentros previstos con UPCN, Viales y ATE, que también serán parte de esta ronda de negociaciones. El punto más controvertido —la exclusión del IPC— será determinante para el rumbo de las próximas conversaciones.


