El ministro de Economía, Producción e Industria de la provincia, Guillermo Koenig, asistió hoy a la legislatura para brindar detalles de los proyectos de ley que envió el gobernador Rolando Figueroa para que la Cámara autorice dos nuevas operaciones con organismos internacionales: una, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otra, con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por hasta 150 millones de dólares cada uno.
Durante su exposición ante la Comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia estuvo acompañado por la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano, y la titular de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), Tanya Bertoldi, quien además está al frente de la secretaría de Obras Públicas.
Ante los diputados provinciales que integran dicha comisión, el ministro -que tiene a cargo también el área de Infraestructura- ponderó el trabajo de los equipos técnicos de Hacienda y de UPEFE para gestionar estos dos nuevos financiamientos y remarcó que no hay otra provincia en el país que haya accedido a organismos multilaterales de crédito como lo ha hecho Neuquén durante la actual gestión de gobierno.
Aclaró que cada proyecto tiene características especiales y fines específicos. Además, se complementan entre sí ya que “todos apuntan a un plan de infraestructura”, dijo. Reconoció el déficit heredado en esa materia al plantear que “hay que salir a la calle para darse cuenta de lo que nos está faltando”. Sin embargo, opinó que frente a ese panorama “uno puede quedarse esperando o salir a buscar el financiamiento necesario para hacer las obras”. “Nosotros estamos trabajando en esa alternativa. Nuestra premisa es que el financiamiento sea para obras, no para gastos corrientes”, recalcó.
El gran interés que genera Neuquén en general, asociado principalmente a Vaca Muerta y a la actividad turística, ha hecho que la provincia experimente un crecimiento demográfico que es mayor incluso al promedio del país en determinadas regiones. Eso trae aparejada una serie de situaciones que es preciso afrontar para hacer de esta una provincia cada vez más justa y equitativa para quienes la habitan.
Por ese motivo, el equipo económico provincial detalló que el monto del préstamo con el BID será destinado al Programa de Desarrollo Urbano y Mejora del Hábitat a través del cual se pretende garantizar el acceso a la infraestructura en las distintas regiones. Para ello se prevé ejecutar obras de infraestructura urbana, incluyendo servicios básicos, espacios públicos y equipamiento; obras viales, de movilidad sostenible y de equipamiento de transporte público. Asimismo, se contemplan proyectos de regularización dominial de la tierra y de la propiedad en barrios populares, capacitaciones y mejora de las herramientas e instrumentos de planificación y reglamentación urbana.
En tanto, los recursos gestionados ante el BIRF se destinarán al Proyecto Infraestructura Resiliente para el Desarrollo Económico Regional y la Creación de Empleo -Fase 1–, orientado a fomentar el desarrollo económico regional y la creación de empleo en el turismo y sectores afines. Al respecto, el ministro indicó que pensar al turismo como una estrategia de desarrollo para el Neuquén pos Vaca Muerta exige planificar desde ahora cómo será la provincia a futuro. Para ello es necesario optimizar la conectividad y el acceso a destinos claves, mejorar sitios turísticos y fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de esta actividad económica.
“¿Qué va a aportar esa conectividad? -se preguntó el ministro-. Esa conectividad va a permitir el desarrollo del turismo y que las localidades empiecen a tener una alternativa económica distinta a la actual” y acotó que este financiamiento está orientado a las regiones Lagos del Sur, del Pehuén y del Alto Neuquén, “las zonas de turismo que queremos desarrollar”.
“Estos programas representan una oportunidad para apostar al desarrollo equilibrado de la provincia, generar empleo, fortalecer arraigo territorial y consolidar los destinos turísticos y urbanos con infraestructura moderna y sostenible”, opinó el ministro.
Por último, señaló que en los dos créditos se prevé un plazo total (incluido el plazo de gracia para el pago de capital) de hasta 32 años a partir de la fecha de entrada en vigencia del instrumento; un plazo de gracia para el pago de capital de hasta siete años y una tasa de interés y comisiones que serán aquellas que se convengan en los instrumentos que concreten las operaciones. Y aclaró que no generará problemas tener este volumen de deuda en la medida en que puedan manejar su vencimiento y en ese sentido señaló cómo ha logrado reducir la deuda heredada Neuquén desde la asunción del gobernador Figueroa.


