En un nuevo paso hacia la reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Neuquén, este lunes el jurista Gustavo Calvinho hizo entrega en la reunión de la comisión interpoderes -realizada en la Legislatura- de la quinta y última parte de la redacción del articulado.
La reunión fue presidida por el diputado Ernesto Novoa, junto con Cielubi Obrequecomo secretaria y la participación de diputados y diputadas de diferentes partidos políticos.
También estuvieron María Laura Du Plessis yAylén Martín Aimar en representación del Ejecutivo; Ramiro Benítez y Fernanda Concaen representación de la presidencia de la Legislatura; el presidente del colegio de Abogados, Marcelo Iñíguez, y otras autoridades de la entidad; Manuel Castañón López de la asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia del Neuquén y representantes de la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad católica de Salta y la Universidad de Flores (UFLO).
La reforma tiene el objetivo de garantizar el acceso a la justicia de los neuquinos mediante procesos más agiles, con mayor cercanía entre los jueces y las partes y mediante la utilización de nuevas tecnologías para reducir burocracia y acortar los plazos.
Una de las herramientas principales para lograrlo fue, en primer término, dividir el antiguo código de 1975 en dos nuevos códigos: uno para el derecho de Familia y otro para el derecho Civil y Comercial, habida cuenta de que tutelan derechos personales en un caso y patrimoniales en el otro.
Para el de Familia se cuenta con la asesoría de la jurista Aida Kemelmajer de Carlucci, y para el Civil y Comercial con la del Calvinho, que participaron de manera periódica de las reuniones de trabajo con legisladores y referentes locales del ámbito jurídico para avanzar en la redacción de cada artículo.
Un nuevo modelo de justicia civil
Al respecto, Calvinho expresó que se siente “muy contento por el apoyo que he tenido aquí; salió realmente un código neuquino. Hemos estado trabajando en el articulado y después tomando todas las observaciones y aportes que hubo de muchísima gente, de muchísimos sectores, que hemos leído uno por uno. Es un trabajo importante, así que muchos van a ver plasmada su tarea en este código que sería el primer código en Argentina y en Latinoamérica donde se cambia realmente el modelo de justicia civil”.
Explicó que “básicamente lo que se busca aquí en Neuquén es seguir el modelo tan exitoso del proceso penal, que es un proceso adversarial, donde importa el debate, donde los abogados litigan y los jueces resuelven, toman decisiones y no deben perder el tiempo en cuestiones burocráticas”. De esta manera“se busca bajarle la carga de trabajo al Poder Judicial para que sea mucho más eficiente, y adelantar también los plazos de los procesos”.
“Es muy mirado lo que estamos haciendo acá en Neuquén, porque es algo realmente innovador. también tenemos en cuenta las nuevas tecnologías. Hoy, que es la entrega de la última parte del código, traemos la parte especialmente de juicio ejecutivo, de ejecuciones y de sucesiones, y todo eso está trabajando en base a cuestiones tecnológicas nuevas: por ejemplo, reconocimiento de documentos con firma electrónica, que hoy no lo tiene ningún código”, ejemplificó Calvinho, y especificó que a la parte de Sucesiones “la estamos planteando de manera que quede lista para que después se articule con mecanización, automatización e inteligencia artificial en el trámite, para acortar los plazos”.
Aportes de las siete regiones de la provincia
Asimismo, la representante del Ejecutivo María Laura Du Plessis -que estuvo a cargo de las reuniones en el interior de la provincia-, señaló que el viernes se realizó la séptima y última en la región de Confluencia.
“El trabajo ha sido muy productivo, muy enriquecedor. Recorrimos las siete regiones desde que comenzó este proceso y tuvimos una alta participación, muchísimos aportes. Han asistido actores del derecho, jueces, defensores, abogados y también miembros de la comunidad que planteaban sus inquietudes”, indicó.
Por último, la también representante del Ejecutivo en la comisión interpoderes Aylén Martín Almar afirmó: “Hoy es un día histórico. Es la última presentación del texto, del proyecto de articulado del Código Procesal Civil y Comercial del Neuquén, que fue la política pública que marcó la agenda del Poder Ejecutivo este año”.
Dijo que a partir de ahora “queda un camino directamente en el ámbito legislativo para que este proyecto tome estado parlamentario y los diputados de la provincia del Neuquén puedan sancionarlo”.
Recordó que en estos meses estuvieron ofreciendo sus aportes, además de los tres poderes, las universidades con sede en la región, el Colegio de Abogados, las cinco circunscripciones judiciales, “y también hubo mucha participación en la recorrida de las regiones y personas que directamente mandaron sugerencias al correo electrónico de la comisión interpoderes, la cuales han sido incorporadas”.
“Es un código nuevo, con nuevos principios, nuevas reglas en el proceso, con una participación preponderante de los abogados de la matrícula, con un rol importante de los jueces y pensando en el territorio, en las siete regiones. De hecho, hoy ingresó un proyecto del Poder Judicial también relacionado con las siete regiones, por lo cual estamos muy en sintonía el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para avanzar y sancionarlo”, confió Martín Aimar.


