Publicidad Cerrar X

Fernando Lanza: “Milei enfrenta una inflación en dólares y un escenario electoral fragmentado”

El analista político Fernando Lanza sostuvo que las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó su apoyo a la Argentina a un eventual triunfo de Javier Milei en las próximas elecciones, no generaron el efecto positivo que esperaba el oficialismo. “Los problemas que no solucionamos los argentinos no los van a resolver los extranjeros”, […]

El analista político Fernando Lanza sostuvo que las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó su apoyo a la Argentina a un eventual triunfo de Javier Milei en las próximas elecciones, no generaron el efecto positivo que esperaba el oficialismo. “Los problemas que no solucionamos los argentinos no los van a resolver los extranjeros”, expresó al señalar que la búsqueda de respaldo financiero fuera del país “muestra debilidad interna”.

Lanza recordó que Milei “ganó hace menos de dos años con el 54 % de los votos, tuvo apoyo de gobernadores y legisladores para su Ley Bases, y sin embargo no logró sostener un plan económico coherente”. Según el politólogo, el gobierno “estancó la inflación en torno al 2 % mensual” y no logró desactivar “las bicicletas financieras ni las distorsiones de precios” que mantienen la economía en tensión.

En su análisis, Lanza señaló que la gestión económica de Milei y su ministro Luis Caputo convirtió la inflación en un fenómeno medido en moneda extranjera:

“Hoy una familia necesita 1 500 000 pesos por mes para vivir, y eso equivale a 1 000 dólares. En Europa se come con 500. La Argentina se ha vuelto carísima en dólares, con autos y alimentos más caros que en cualquier otro país del mundo.”

El politólogo comparó la situación actual con el Rodrigazo de 1975:

“En 24 meses Milei hizo tres Rodrigazos. Devaluó el 138 %, llevó el dólar de 300 a 600, y hoy ronda los 1 500 pesos. La pérdida de poder adquisitivo fue brutal.”

Lanza consideró que, con este panorama, el oficialismo llega al proceso electoral “golpeado en los bolsillos y con un discurso encerrado en su núcleo duro”, sin capacidad de sumar aliados ni votos independientes.

Respecto de la cumbre entre Milei y Trump, Lanza fue contundente:

Milei tendría que haber vuelto con una carretilla llena de dólares, no con una foto. Lo que se armó es un esquema de especulación financiera: dólares para la bicicleta, no para inversiones genuinas.”

Para el politólogo, la frase de Trump “no le sirve a la economía ni a la campaña de Milei”, porque “el país necesita dólares propios, no promesas ajenas”.

Consultado sobre la situación electoral en Neuquén y Río Negro, Lanza aseguró que los partidos provinciales tienen “grandes chances de repetir triunfos”.

“Los gobernadores están bien parados, son los principales actores políticos de sus territorios. En Río Negro, la oposición está muy debilitada y la candidata de La Libertad Avanza enfrenta denuncias por corrupción. En Neuquén, el oficialismo conserva una alianza sólida y una imagen positiva tras haber ganado cómodamente las elecciones.”

Según el politólogo, el escenario regional muestra un contraste con la política nacional: “En la Patagonia prevalecen las gestiones locales y la identidad provincial por sobre las fuerzas nacionales”, sostuvo.

Lanza también opinó sobre el estado del kirchnerismo, al que calificó como un espacio “en decadencia y sin capacidad de reacción electoral”. Comparó los resultados de Axel Kicillof en Buenos Aires con los de años anteriores y destacó la caída de la participación:

“Hubo dos millones de ausentes y Milei perdió dos millones y medio de votos respecto de 2023. Lo que vemos es un desgaste generalizado del sistema político.”

Relacionados