
El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya tiene un 10% de avance en su terminal de exportación ubicada en Río Negro. La obra portuaria más grande de Argentina promete convertir a la provincia en un actor clave de la política energética nacional y en puerta de salida del crudo hacia el mundo.
Una obra monumental
La Terminal de Exportación de Punta Colorada, próxima a Sierra Grande, avanza a paso firme dentro del proyecto estratégico del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Con apenas un 10% de ejecución, ya se vislumbran las dimensiones de la que será la obra portuaria más grande del país y la principal vía de exportación de petróleo por la Costa Atlántica.
Durante la recorrida oficial se inspeccionaron las excavaciones y fundaciones, además de las primeras soldaduras de piso de los cinco tanques en construcción, cada uno con capacidad de 120.000 m³, los más grandes de la Argentina. Está previsto un sexto tanque opcional, que ampliará aún más la capacidad de almacenamiento.
El corazón logístico del Atlántico
La terminal contará con dos puntos de carga ubicados a 8 km de la costa, diseñados para operar con buques de gran porte capaces de transportar hasta 2 millones de barriles en un solo viaje. La obra está a cargo de las empresas Milicic y CB&I y forma parte del plan integral que incluye el oleoducto de 437 km, que ya completó el tramo Allen–Chelforó y avanza hacia el sur del río Negro.
El financiamiento del proyecto asciende a USD 2.000 millones bajo la modalidad de préstamo sindicado, con aportes adicionales de YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, entre otras compañías.
Un impacto más allá del petróleo
La Secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, destacó la magnitud de la obra y sus proyecciones: “La planta de almacenamiento es gigantesca, imposible de dimensionar hasta que uno está allí. Este proyecto no termina en 2026, son obras a 30 años que requieren planificar el crecimiento de las ciudades.”
Confini también puso el foco en el impacto social y económico inmediato: “Hoy el oleoducto ocupa más de 1.700 familias, lo que genera consumo y dinamismo económico. En Sierra Grande ya hay más de 150 alquileres activos y 60 nuevos comercios habilitados.”
En la misma línea, anticipó que el desarrollo energético de la provincia recién comienza: “Tras la construcción del oleoducto, vendrá la del gasoducto. Hasta 2030 habrá pleno empleo de trabajadores de la UOCRA en la provincia.”
Río Negro, nuevo protagonista energético
La terminal de Punta Colorada marca un punto de inflexión en la historia de Río Negro. Más allá de las cifras millonarias y el movimiento económico que ya genera, su valor estratégico radica en abrir al Atlántico la exportación de crudo proveniente de Vaca Muerta.
Si las proyecciones se cumplen, en apenas unos años la provincia pasará de ser espectadora a protagonista central de la matriz energética nacional, con una infraestructura que no solo impactará en la economía regional, sino que también consolidará el rol de la Argentina en el mercado mundial de hidrocarburos.