Publicidad Cerrar X

Rambeaud defendió el modelo productivo y sanitario de Neuquén

El secretario de Producción de Neuquén, Diego García Rambeaud, presentó un balance detallado sobre las líneas de acción impulsadas por su área, con foco en el fortalecimiento de la ganadería y la fruticultura en la provincia. Destacó los programas de financiamiento, los incentivos energéticos y las medidas sanitarias consensuadas con Nación, asegurando que se trabaja […]

El secretario de Producción de Neuquén, Diego García Rambeaud, presentó un balance detallado sobre las líneas de acción impulsadas por su área, con foco en el fortalecimiento de la ganadería y la fruticultura en la provincia. Destacó los programas de financiamiento, los incentivos energéticos y las medidas sanitarias consensuadas con Nación, asegurando que se trabaja para proteger al productor neuquino sin comprometer el estatus sanitario patagónico.

Durante la exposición, Rambeaud defendió el esquema de líneas de crédito lanzadas para energía, fruticultura y maquinaria, afirmando que permiten acompañar al sector en un contexto de alta incertidumbre. Subrayó la importancia del uso eficiente de la energía en la agroindustria, promoviendo la reducción de costos para grandes consumidores, como frigoríficos y establecimientos rurales.

Entre las herramientas destacadas, se encuentra un crédito especial del Consejo Federal de Inversiones por 150 millones de pesos para el recambio de maquinaria agrícola. El funcionario explicó que esta medida busca modernizar el equipamiento disponible, mejorar el rendimiento de las tareas en el campo y garantizar la continuidad de la producción, incluso en situaciones climáticas adversas o de mercado.

En materia de sanidad, García Rambeaud remarcó que tras la polémica por la Resolución 180 de SENASA, se logró un nuevo acuerdo con el Gobierno Nacional que da lugar a la Resolución 460/2025, que permite únicamente el ingreso de plancha de asado a la Patagonia. Esta carne debe cumplir con un protocolo estricto de envasado, maduración y trazabilidad, garantizando que no se ponga en riesgo el diferencial sanitario de la región.

El secretario dejó en claro que “la barrera sanitaria no se levanta, se ordena”, y afirmó que la nueva disposición fue consensuada con todos los gobiernos patagónicos, entidades rurales y el propio SENASA. Destacó además que la medida ya fue validada por los principales mercados internacionales, lo que brinda previsibilidad y respaldo al esquema propuesto.

Al detallar la matriz productiva, explicó que en el Alto Valle de Neuquén predominan cultivos intensivos como frutales, hortalizas, alfalfa, maíz y vid, mientras que en la zona precordillerana predomina la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. En ese contexto, insistió en que “producir en la Patagonia es distinto”, por lo que las políticas deben adecuarse a las particularidades del territorio.

También reconoció que los precios de la carne en el mercado local no bajarán, ya que el 65 % de lo que se consume en Neuquén proviene del norte del país y ya llega con precios patagónicos. Además, alertó por una caída de hasta el 35 % en el valor de la hacienda en pie, producto de la incertidumbre generada por los anuncios sanitarios y la falta de reglas claras para los criadores locales.

Finalmente, sostuvo que el principal desafío de su gestión es “transformar la ganadería y fruticultura neuquina en actividades competitivas, sustentables y adaptadas a las condiciones locales”. Concluyó asegurando que el camino elegido es el del trabajo articulado entre productores, Estado y técnicos, con políticas públicas pensadas para proteger el empleo, la calidad y el valor de lo producido en la provincia.

Relacionados