Publicidad Cerrar X

Alerta por los siniestros en Ruta 7: siete muertos en lo que va de 2025 y una infraestructura que no da abasto

El primer semestre del año dejó cifras preocupantes en materia de siniestralidad vial en la provincia del Neuquén. Un informe preliminar del Observatorio Provincial de Gestión de Riesgos (OPGR) reveló que 37 personas murieron y 379 resultaron con heridas graves en distintos puntos del territorio, con la Ruta 7 como uno de los tramos más […]

El primer semestre del año dejó cifras preocupantes en materia de siniestralidad vial en la provincia del Neuquén. Un informe preliminar del Observatorio Provincial de Gestión de Riesgos (OPGR) reveló que 37 personas murieron y 379 resultaron con heridas graves en distintos puntos del territorio, con la Ruta 7 como uno de los tramos más peligrosos.

El segmento que une San Patricio del Chañar con Añelo se cobró siete vidas en lo que va de 2025 y nueve durante 2024, consolidándose como una de las zonas más letales de la red vial neuquina. Solo entre abril y agosto de este año se registraron cuatro siniestros fatales, todos ellos con características similares: choques frontales, involucramiento de vehículos pesados y condiciones de infraestructura deficientes.

Los datos surgen del cruce de información entre el sistema nacional SIGISVI (Sistema Integral de Gestión de la Información de Seguridad Vial), registros de la Policía provincial y noticias publicadas en medios locales. Entre las principales causas se destacan:

  • Ruta angosta sin banquinas seguras ni zonas de sobrepaso.
  • Señalización deficiente y falta de iluminación.
  • Tránsito intenso por el desarrollo de Vaca Muerta, con alto flujo de camiones y vehículos petroleros.
  • Errores humanos: exceso de velocidad, maniobras indebidas, fatiga y consumo de sustancias.
  • Factores ambientales: viento, lluvia, polvo en suspensión y animales sueltos.

“Es una traza que no fue diseñada para el nivel de tránsito actual. La infraestructura quedó completamente desfasada respecto al desarrollo productivo”, señala el informe del OPGR, que advierte también sobre la necesidad de políticas urgentes de intervención.

En cuanto a la distribución general de siniestros, el análisis del primer semestre revela que la mayor cantidad de accidentes ocurre en zonas urbanas con calles de doble sentido y calzada simple, mayoritariamente protagonizados por automóviles particulares y motocicletas. La franja horaria más crítica se concentra entre las 7 y las 9 de la mañana.

La base de datos del OPGR incorpora fuentes como la Policía, el Sistema de Atención Prehospitalaria (SIEN), Vialidad Provincial, la Federación de Bomberos Voluntarios, el Servicio Meteorológico Nacional y sistemas de monitoreo georreferenciado como OpenWeatherMap.

El informe será elevado a autoridades provinciales para reforzar el diseño de políticas de prevención vial. Mientras tanto, los vecinos del norte neuquino reclaman soluciones concretas: “No alcanza con carteles de prevención. Necesitamos rutas seguras, con banquinas firmes, buena señalización y controles permanentes”, expresó una vecina de San Patricio del Chañar a este medio.

En contexto, el Observatorio trabaja desde la implementación de la ley provincial 2713, que exige un enfoque de riesgo en las políticas de planificación y desarrollo territorial.

 

Relacionados