Publicidad Cerrar X

Tras el pánico en el Hospital Pedro Moguillansky el gremio denunció abandono en salud mental

Una amenaza de bomba en el Hospital Pedro Moguillansky de Cipolletti generó alarma y forzó la evacuación total del edificio durante la tarde del martes. El hecho, que afortunadamente no derivó en daños ni heridos, fue protagonizado por un paciente de salud mental, según confirmó el secretario adjunto de ASSPUR, Santiago Cayupán. El episodio vuelve […]

Una amenaza de bomba en el Hospital Pedro Moguillansky de Cipolletti generó alarma y forzó la evacuación total del edificio durante la tarde del martes. El hecho, que afortunadamente no derivó en daños ni heridos, fue protagonizado por un paciente de salud mental, según confirmó el secretario adjunto de ASSPUR, Santiago Cayupán. El episodio vuelve a poner en evidencia la grave situación de falta de medicación en salud mental dentro del sistema público.

Cayupán sostuvo que la persona que realizó el llamado alertando sobre un supuesto artefacto explosivo era un paciente en tratamiento psiquiátrico, cuyo brote habría sido provocado por la interrupción de su medicación habitual. Desde el gremio aseguraron que esta situación ya fue advertida al Ministerio de Salud en reuniones anteriores, sin respuestas concretas por parte de las autoridades provinciales.

La evacuación del hospital se llevó a cabo de manera inmediata y siguiendo el protocolo establecido para este tipo de emergencias. Todos los pacientes, excepto los de terapia intensiva, fueron retirados del edificio, generando momentos de tensión y angustia tanto entre los trabajadores como entre los pacientes y sus familiares. La situación fue particularmente compleja debido a la presencia de una paciente que se encontraba en trabajo de parto.

A pesar del incidente, la mujer logró dar a luz en condiciones normales, según relató Cayupán, aunque remarcó que tanto ella como sus allegados vivieron un momento de extrema incertidumbre. La evacuación completa del centro de salud generó demoras en la atención y trasladó la preocupación al conjunto del personal sanitario, ya afectado por recortes y falta de insumos básicos.

El gremio volvió a denunciar la escasez crónica de medicación psiquiátrica en hospitales públicos, una problemática que se agrava en contextos de ajuste presupuestario. Según Cayupán, los brotes psicóticos por falta de medicación son cada vez más frecuentes, y la respuesta estatal sigue siendo ineficiente. «Nosotros no sabemos ante un brote qué conducta va a tener un paciente», advirtió.

ASSUR exigió al Ministerio de Salud una respuesta urgente y aseguró que los trabajadores de salud mental llevan tiempo alertando sobre el riesgo que implica desatender la medicación de estos pacientes. Si bien el caso del hospital cipoleño no dejó víctimas, se encendieron todas las alarmas por la vulnerabilidad del sistema ante este tipo de situaciones.

El secretario adjunto explicó que no se pudo contactar aún con el equipo de salud mental del hospital para conocer detalles sobre el abordaje posterior al incidente. No obstante, destacó que se cumplió con el protocolo de evacuación en tiempo y forma, aunque reconoció que no es una situación que ocurra con frecuencia, lo que generó un fuerte impacto emocional en el personal.

Finalmente, Cayupán pidió que los pacientes reciban su tratamiento completo y en tiempo y forma, y señaló que este tipo de hechos podrían evitarse si el Estado garantizara el acceso continuo a medicamentos esenciales. «Lo que pedimos es que no vuelva a ocurrir», concluyó.

Relacionados