
Neuquén avanza decididamente hacia un Estado más ágil y transparente mediante un ambicioso proceso de integrabilidad digital, que busca eliminar la duplicación de trámites y facilitar la vida de los ciudadanos. En diálogo con Radio 7, Rubén Etcheverry, ministro de Planificación, explicó que se pretende alcanzar el principio de “una sola vez”, por el cual el Estado no debe volver a pedir un dato que ya posee.
El objetivo es que las distintas áreas del Estado compartan información en tiempo real, de manera segura, sin necesidad de solicitar nuevamente certificados, documentos o fotocopias a los ciudadanos. Este cambio de paradigma pretende reducir la burocracia, ahorrar tiempo y dinero, y mejorar la percepción que la ciudadanía tiene del Estado.
Entre los primeros logros, se destaca que más de 350.000 personas ya están integradas al sistema, con trámites como las becas Gregorio Álvarez o el boleto estudiantil gratuito, que ahora se gestionan sin papeles ni certificaciones físicas, gracias al cruce automático de datos entre organismos provinciales y nacionales.
Etcheverry explicó que el modelo se basa en la plataforma estonia XRoad, utilizada en países que ya alcanzaron una administración digital plena. En Neuquén, ya hay 74 fuentes de datos oficiales funcionando en red, y diariamente se producen más de 140.000 consultas entre organismos, lo que evidencia su creciente utilización.
Además del ahorro administrativo, el sistema brinda mayor transparencia y control sobre los datos, evita fraudes como los detectados en planes sociales y permite saber si un ciudadano tiene otro empleo, si ya percibe otro beneficio o si mantiene la condición para acceder a subsidios. “Esto no solo mejora el servicio, también evita irregularidades”, afirmó el ministro.
Aunque el sistema ya está en funcionamiento, queda trabajo por hacer en términos de capacitación y cambio cultural dentro de la administración pública. Aún hay empleados que se resisten a compartir datos o exigen documentación en papel, situación que se busca revertir con formación continua y sensibilización sobre los beneficios de la interoperabilidad.
Para garantizar que la integración sea posible en todo el territorio, el gobierno impulsa la Red Integral de Fibra Óptica (RITMO), que busca llevar conectividad a todas las localidades con más de 500 habitantes. Sin una infraestructura digital sólida, reconoció el ministro, “no hay transformación posible”.
Finalmente, Etcheverry señaló que el sistema también se articula con organismos nacionales y privados. Desde el RENAPER hasta los registros automotores y colegios profesionales, todos pueden conectarse bajo convenios específicos. “El dato válido y actualizado es el que circula en tiempo real, no el que está impreso en una fotocopia”, concluyó.